Cómo leer un Progama Académico
Los programas académicos de las diferentes materias de la universidad contienen información muy valiosa que a menudo muchos estudiantes pasan por alto.
Este puñado de páginas contiene mucho más que el listado de textos que se deben leer para los exámenes. Contiene todo el mapa de la materia y, lo más importante, nos dice que debemos aprender de ella.
Estos son los aspectos a tener en cuenta para que el programa sea la herramienta más útil y tu GPS para llegar con éxito al final de la asignatura.
- Nombre de la materia. No siempre el título deja en claro el tema de la materia. También puede que el título te haga percibir una idea de su contenido muy diferente al que tiene. Por muchos motivos debes leer el contenido completo del programa.
- Presentación. Aquí obtienes el enfoque de la asignatura. El docente destaca la información que considera más importante y los conceptos que van a trabajar.
- Objetivo General. Encuentras el tema ó hilo conductor de la materia, cuál es el objetivo y que debo aprender en ella. El objetivo de la materia es la guía que recorrerás mientras la estudies. Identifica frases como “el objetivo general de la materia es que el estudiante aprenda a…..”. Tal vez sea la información más importante que encuentres en el programa.
- Objetivos Específicos. Una materia está compuesta por textos y, generalmente, éstos están organizados en unidades. Los objetivos específicos encuentras las ideas principales de cada unidad ó bloque de textos. Es decir, ubicas los conceptos que sostienen y conforman la idea general de la materia.
- Cronograma de clases. Tiene como finalidad que el estudiante lea el contenido antes de asistir a la clase. Estar con la preparación adecuada permite una participación activa y podrás sacarle el máximo provecho a la explicación del docente y aclarar dudas en el momento indicado. Además, podrás chequear si se respeta el cronograma y si se da cumplimiento a los objetivos consignados en el programa.
Lee el artículo “cómo prepararse para las cases en la universidad”.
- Bibliografía. Corroborar que esté toda la lista de los textos de la materia. Diferenciar la bibliografía obligatoria de la complementaria. Tener las lecturas de las clases al día nos permite tener un control sobre el material en cada examen.
- Foros de la materia. Internet genera espacios para compartir información, inquietudes, respuestas y contacto con los tutores. Funciona las 24 hs y es un aliado más a la hora de estar preparados para estudiar.
Aprender siempre conlleva un esfuerzo extraordinario, pero es innegable que hoy existen mejores posibilidades a la hora de estudiar.
